Este día la el Centro para la Defensa del Consumidor junto a FOSALUD y con el apoyo de la fundación KENOLI dieron a conocer los resultados de la “Sistematización de experiencias del etiquetado nutricional de alimentos de Chile y Ecuador.”
El etiquetado nutricional es una herramienta para que los consumidores puedan seleccionar los alimentos de forma responsable e informada, conocer la cantidad de nutrientes así como las calorías, proteínas, grasas o azúcares que están consumiendo.
El Salvador ha tenido una evolución nutricional histórica, según el censo nacional de talla y peso en escolares de primer grado de El Salvador, realizado por el MINED y MINSAL en 2016, los índices de desnutrición infantil disminuyeron a un 9%, caso contrario son los del sobrepeso y obesidad que para el 2014, 6% de niños y niñas menores de cinco años sufrían dichos padecimientos, cifra que va en aumento. Verónica Villalta, directora de FOSALUD, compartió datos que a nivel nacional 30.7% de los niños y niñas de primer grado tiene un peso por arriba de lo normal, siendo la prevalencia de sobrepeso 17.1% y obesidad del 13.6%. Esto equivale a un poco más de 34 mil niños y niñas de primer grado a nivel nacional con sobrepeso u obesidad.
Gerardo Merino, representante de INCAP expuso la situación nutricional de la región centroamericana y explicó cómo la obesidad y el sobrepeso en adultos mantienen una tendencia al alza preocupante en todos los países de la región. En casi todos los países de la región, el sobrepeso afecta a por lo menos la mitad de la población adulta.
No obstante la representante de la FAO en El Salvador, Rose Rivas, comentó las acciones desarrolladas para la promoción de la alimentación saludable como lo son: el fortalecimiento a los programas de alimentación escolar y huertos escolares, apoyar y promover las prácticas que aumentan la producción sostenible en el marco de la agricultura familiar y considero como estratégica la alianza con Consumers International (del cual CDC es miembro).
Tania Tobar, investigadora del CDC, comentó que un etiquetado nutricional frontal de alimentos, tiene como finalidad informar y advertir del consumo de alimentos no saludables. Lo que se pretende es que se diga que el producto es alto en sodio, azúcar, grasas, no de manera prohibitiva, sino una advertencia nutricional y los únicos países que han avanzado en esta normativa es Ecuador y Chile.
Agregó que en El Salvador el etiquetado nutricional actual no es suficiente, ya que este no orienta y no indica a las personas consumidoras sobre los nutrientes en exceso que un alimento contiene y que para el caso de los edulcorantes y otros aditivos alimentarios, es necesario regularlos y su declaración sea de carácter obligatorio.
Desde el CDC se hizo el llamado al involucramiento de la sociedad civil organizada, en el diseño e impulso de las regulaciones, principalmente de las organizaciones de consumidores, con el fin de tener una mayor eco, de cara a los procesos de incidencia política necesarios, que es indispensable que una institución del Estado asuma el liderazgo del combate al sobrepeso y la obesidad como una estrategia de país y no un esfuerzo aislado, ello implica una alta capacidad para desarrollar la institucionalidad necesaria y fomentar el diálogo con sectores afines y de oposición.
Galería de Fotos: |
![]() |
![]() |
Vínculos: |
Lea la noticia en Central de Noticias: 40% de las muertes en el país son causadas por el sobrepeso y obesidad |